"Dura de pelar": Lynn Margulis y lo sublime gaiano
DOI:
https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.1.5559Palabras clave:
teoría de Gaia, Lynn Margulis, evolución microbiana, resiliencia planetaria, agencia no-humanaResumen
Este ensayo cuestiona el pronunciamiento elegiaco de Bruno Latour sobre la muerte de lo sublime en el Antropoceno, proponiendo en su lugar un “sublime gaiano” que emerge de la reconceptualización radical de la vida planetaria de Lynn Margulis. El análisis detallado de los escritos científicos de Margulis revela cómo su trabajo sobre la agencia microbiana y la simbiosis interrumpe fundamentalmente el énfasis de la teoría tradicional de lo sublime en la trascendencia humana y el espectáculo geológico. El ensayo rastrea cómo la estética de lo sublime, desde Longino hasta Burke y Kant hasta el pensamiento ambiental contemporáneo, ha reforzado históricamente las jerarquías raciales, los binarios de género y el excepcionalismo humano. La perspectiva de Margulis ofrece un correctivo crucial al revelar a los habitantes más pequeños de la Tierra como sus transformadores más profundos, generando una experiencia sublime no a través de la fuerza bruta de la naturaleza sino a través del reconocimiento de la creatividad colaborativa de la vida a través de escalas y tiempo profundo. Este replanteamiento va más allá tanto de la teoría sublime convencional como del discurso contemporáneo del Antropoceno, demostrando cómo la comprensión científica podría mejorar en lugar de disminuir la capacidad de asombro. El sublime gaiano emerge así como categoría estética y modo de atención, permitiendo potencialmente relaciones más éticamente sintonizadas con nuestro planeta viviente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).