Armadillos, hipopótamos y biopolítica en "El ruido de las cosas al caer" de Juan Gabriel Vásquez
DOI:
https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.1.5180Palabras clave:
estudios humanos/animales, El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez, biopolíticaResumen
El ruido de las cosas al caer (2011), la novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez, explora la relación entre los humanos y los animales en una sociedad traumatizada por la violencia. En este artículo examino brevemente la teoría crítica de los estudios de los humanos/animales en la literatura; luego, resumo la teoría de Giorgio Agamben sobre la biopolítica en el contexto de los estudios de los humanos/animales. Utilizando el enfoque crítico de Agamben, propongo una lectura biopolítica de El ruido de las cosas al caer. Investigo cómo la biopolítica ilumina la vida de un armadillo que es mascota en la novela, un animal que los académicos han ignorado en la crítica literaria. Planteo que la vida del armadillo revela el sistema biopolítico que mantiene la barrera entre especie que separan a humanos y animales. Examino cómo el armadillo expone las categorías de poder soberano que funcionan en la novela, especialmente con respecto a su relación con el narcotráfico. También formulo un análisis de los hipopótamos dentro de la narrativa, un tema que ya se ha abordado. Sostengo que la crítica literaria ha subestimado el personaje de Ricardo Laverde con respecto a los hipopótamos. Desarrollo una lectura que resalta las conexiones entre Laverde y esos animales, no para interpretarlos desde el antropocentrismo como metáfora de la vida de Laverde, sino para demostrar cómo se entrecruzan sus historias para advertir contra la violencia que ocurre en las formaciones biopolíticas. A través de estas lecturas, demuestro que Vásquez emplea los animales en la novela para enfatizar la vulnerabilidad de todos los cuerpos dentro de las estructuras e instituciones biopolíticas en Colombia.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).