El océano en la literatura noruega contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.2.5409Palabras clave:
literatura noruega contemporánea, humanidades azules, ecocrítica azul, ecocrítica material, nuevo materialismoResumen
Este trabajo pretende analizar cómo se retrata el océano en varias obras literarias noruegas contemporáneas. Los volúmenes que se analizan son Mandø (2009), de Kjersti Vik, las llamadas Barrøy Chronicles, de Roy Jacobsen (2013-2020), Shark Drunk (2015), de Morten Strøksnes, y The End of the Ocean (2017), de Maja Lunde. Esta investigación se sitúa en la intersección entre la ecocrítica y las teorías del nuevo materialismo. En este sentido, recurre ampliamente a enfoques como la ecocrítica material de Serenella Iovino y Serpil Opperman, pero también a aproximaciones más recientes que unen la teoría literaria las teorías del nuevo materialismo. Partiendo de la crítica que Juha Raipola hace de la ecocrítica material, este artículo sugiere que, si el comportamiento del mundo más que humano es inalcanzable para el ser humano, la única forma de aproximarnos a él es a través de la especulación. La especulación se vuelve especialmente relevante en lo que respecta a la literatura, ya que, según Kerstin Howaldt y Kai Merten, celebra lo finito del ser humano. Los personajes humanos en los volúmenes escogidos buscan conexiones con el mundo más que humano localizando historias humanas donde están claramente ausentes: algunos interpretan las ballenas como planetas, otros el movimiento de las olas como una saloma. La mayoría de las veces, estos personajes son plenamente conscientes de la grieta infranqueable entre ellos y el entorno no humano que habitan, y esto es lo que engendra la especulación desde el principio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).




