Ecologías malditas, 'hidro-irrealismo' y lentitud estética en "Los reyes del pueblo que no existe" (2015) de Betzabé García

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.2.5504

Palabras clave:

documental observacional, extractivismo neoliberal, hidro-irrealismo, cine lento

Resumen

El presente artículo ofrece una discusión de Los reyes de pueblo que no existe (2015) de Betzabé García, un documental mexicano que aborda las experiencias localizadas de degradación socio-ecológica, desterritorialización  y desplazamiento forzado masivo producido por la implentación de un megaproyecto hidraúlico. Aunque el filme se adhiere predominantemente a los gestos característicos y austeridad formal del documental observacional y el ‘cine lento’ para registrar la vida diaria en un territorio rural afectado por la construcción de una represa, como se explora en este artículo, el uso de una gramática visual surreal y espectral en ciertas secuencias parece mediar el radical extrañamiento que satura la realidad social de las zonas de sacrificio y afectación creadas por el capital extractivo. Basado en las discusiones del Warwick Research Collective sobre estéticas ‘irrrealistas’ y su correspondencia con las experencias de extrema y abrupta reorganización de las relaciones socio-ecológicas impulsada por las operaciones extractivas del capitalismo, el artículo sugiere que la atmósfera espectral evocada a través de la enigmática puesta en escena del documental apunta a la incomprensible y drástica desintegración de las realidades agrarias producida por las infraestructuras del extractivismo hídrico, así como a las brutales dinámicas de desposesión y saqueo que las apuntalan. Por lo tanto, leyendo el documental como una obra que exhibe rasgos de lo que Sharae Deckard define como ‘estéticas hidro-irrealistas’, el artículo argumenta que el filme promueve una visión crítica de los desconcertantes pero no inmediatamente perceptibles mecanismos de terror y extracción que estructuran la fragmentación socio-ecológica del territorio, guiando la mirada de los espectadores no sólo hacia las violencias lentas y ocultas del desarollo hidráulico, sino además a las formas usualmente invisibilizadas en las que las comunidades locales responden a la megaproyectos de destrucción del extractivismo neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lya Morales Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lya Morales Hernández is a SECIHTI Postdoctoral Fellow at the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico. She holds a PhD in Comparative Literature from King’s College London and an MA in Literature and Philosophy from the University of Sussex. Her research examines contemporary literary and cultural responses to extractive capitalism in Mexico and Latin America, with a particular focus on environmental nonfiction cinema and literary journalism that explore the socioecological harms of energy-extraction infrastructures.

Descargas

Publicado

2025-10-30

Número

Sección

Artículos: Sección general