Lo sublime cósmico del Antropoceno: Observando la Tierra desde el espacio en "Orbital" de Samantha Harvey

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.1.5545

Palabras clave:

sublime cósmico, Antropoceno, exploración espacial, Orbital, Samantha Harvey

Resumen

Este artículo examina la representación de lo sublime en la novela Orbital (2023), de Samantha Harvey, en el contexto del Antropoceno y la exploración espacial, en el que los seres humanos se comprometen y transforman notablemente los entornos terrestres y extraterrestres. Se analiza el concepto de lo sublime cósmico del Antropoceno, que representa una estética en evolución que difiere de las nociones más tradicionales de lo sublime exploradas por Edmund Burke e Immanuel Kant. Mientras que estos pensadores se concentraron en los fenómenos terrestres, el artículo desplaza el foco de atención hacia los viajes espaciales y las experiencias de los astronautas en el espacio. El artículo sostiene que el sublime cósmico del Antropoceno hace hincapié en la experiencia encarnada del espacio desde la perspectiva de los astronautas, en lugar de a través de mediaciones tecnológicas como los telescopios. Esta experiencia evoca los afectos tradicionales de asombro y pequeñez en relación con el vasto cosmos, al tiempo que pone de relieve nuestras responsabilidades medioambientales. El artículo explora cómo la exploración espacial, aunque a menudo vinculada al avance tecnológico y a la retórica imperialista, también puede reflejar consideraciones ecológicas y éticas a través de la lente de lo sublime cósmico del Antropoceno. El artículo sostiene que la ficción, y en particular obras como Orbital, puede servir de espacio para la reflexión ética sobre el Antropoceno. En última instancia, la novela de Harvey renegocia lo sublime como herramienta narrativa y estética transformadora, invitando a los lectores a reconsiderar el rol de la humanidad en la configuración del entorno planetario y cósmico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claire Cazajous-Augé, Université Toulouse 2 Jean Jaurès

Claire Cazajous-Augé is an Associate Professor in Anglophone Literature and the Environment at Université Toulouse Jean Jaurès. She has published a book on Rick Bass’s short stories (A la trace. La poéthique animalière des nouvelles de Rick Bass, éditions ENS de Lyon, 2021) and several articles in French and international journals. She has edited a special issue on the reinvention of the still life motif in the Anthropocene (Natures Mourantes. Rethinking Still Lifes, Miranda 27, 2023). Her primary research topic is the study of the relationships between human and nonhuman animals in contemporary American environmental literature (Barry Lopez, David Vann, Jim Fergus,  Delia Owens, etc.) through  ecopoetic and zoopoetic lenses. She has also conducted several studies on other nonhuman species and spaces (trees, wetlands, outer space) in Anglophone literature. She is co-editor of the American Literature Section ‘Prospero’s Island’ for the journal Miranda and is a member of the “ATelier d’Écologie POLitique de Toulouse” (ATÉCOPOL – Toulouse Studies in Political Ecology) and of the Arts and Sciences project “S’Enforester.”

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos: Sublimes del Antropoceno