Lo sublime cósmico del Antropoceno: Observando la Tierra desde el espacio en "Orbital" de Samantha Harvey
DOI:
https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.1.5545Palabras clave:
sublime cósmico, Antropoceno, exploración espacial, Orbital, Samantha HarveyResumen
Este artículo examina la representación de lo sublime en la novela Orbital (2023), de Samantha Harvey, en el contexto del Antropoceno y la exploración espacial, en el que los seres humanos se comprometen y transforman notablemente los entornos terrestres y extraterrestres. Se analiza el concepto de lo sublime cósmico del Antropoceno, que representa una estética en evolución que difiere de las nociones más tradicionales de lo sublime exploradas por Edmund Burke e Immanuel Kant. Mientras que estos pensadores se concentraron en los fenómenos terrestres, el artículo desplaza el foco de atención hacia los viajes espaciales y las experiencias de los astronautas en el espacio. El artículo sostiene que el sublime cósmico del Antropoceno hace hincapié en la experiencia encarnada del espacio desde la perspectiva de los astronautas, en lugar de a través de mediaciones tecnológicas como los telescopios. Esta experiencia evoca los afectos tradicionales de asombro y pequeñez en relación con el vasto cosmos, al tiempo que pone de relieve nuestras responsabilidades medioambientales. El artículo explora cómo la exploración espacial, aunque a menudo vinculada al avance tecnológico y a la retórica imperialista, también puede reflejar consideraciones ecológicas y éticas a través de la lente de lo sublime cósmico del Antropoceno. El artículo sostiene que la ficción, y en particular obras como Orbital, puede servir de espacio para la reflexión ética sobre el Antropoceno. En última instancia, la novela de Harvey renegocia lo sublime como herramienta narrativa y estética transformadora, invitando a los lectores a reconsiderar el rol de la humanidad en la configuración del entorno planetario y cósmico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).