Lo sublime ambiental de las ballenas en "Soundings" de Doreen Cunningham y "Fathoms" de Rebecca Giggs
Palabras clave:
sublime, Antropoceno, no ficción sobre ballenas, entrelazamiento, estudios literarios de animalesResumen
Este artículo explora lo sublime ambiental de las ballenas, tal como se moldea a través de las representaciones de las ballenas y las narrativas de encuentros con ballenas en Soundings: Journeys in the Company of Whales de Doreen Cunningham y Fathoms: The World in the Whale de Rebecca Giggs, desde dos perspectivas: la sensibilidad femenina y las espacio-temporalidades no humanas. Se ilustra cómo concebir la sublimidad de las ballenas dentro de un marco relacional y ecológico puede ayudar a trascender la dualidad sujeto/objeto en lo sublime tradicional. Estas obras ejemplifican la escritura contemporánea sobre ballenas que articula lo sublime ambiental de las ballenas a través de las perspectivas femeninas matizadas de las escritoras y sus indagaciones epistemológicas, llamando la atención sobre los roles ecológicos de los cetáceos dentro de la red de la vida, en lugar de reforzar su elevación cultural. Moby-Dick de Herman Melville se considera la obra fundacional que establece las concepciones clásicas de lo sublime de la ballena, reflejando cómo lo sublime fue moldeado por las condiciones socioeconómicas de la modernidad capitalista del siglo XIX. Tales representaciones pueden ser examinadas críticamente a través de un enfoque de género que reconoce las jerarquías masculinas y dualistas en las relaciones humano-naturaleza, implícitas en el binomio sujeto/objeto que sustentaba los discursos clásicos sobre lo sublime. A pesar de los avances en el conocimiento sobre ballenas durante la era de Melville, su comprensión estaba limitada por los marcos epistemológicos de su tiempo. Basándome en la noción de lo sublime ambiental de David Nye, que enfatiza la “inmersión paciente” y la importancia de la simbiosis tal como se entiende desde las experiencias espaciales y temporales de los seres no humanos, propongo reexaminar lo sublime de la ballena. Esta investigación destaca las relaciones humano-naturaleza inmersivas, entrelazadas y no confrontacionales, tal como se representan en las obras de Cunningham y Giggs. Los textos primarios presentan dos narrativas cetáceas contemporáneas comparables, pero distintas, que ofrecen una comprensión ecológica y relacional de la otredad de la naturaleza y las experiencias sublimes con las ballenas, particularmente a través de los encuentros de las autoras con estos animales y sus descripciones de ecologías de caída de ballenas y parasitología cetácea.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).