Cuestionando lo sublime ecológico: Estética colonial, pensamiento anticolonial y la "doble fractura"

Autores/as

  • Tacuma Peters City University of New York

DOI:

https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.1.5564

Palabras clave:

pensamiento anticolonial, afrodescendiente, pensamiento ecológico, indígena, sublime

Resumen

Este artículo examina lo sublime ecológico en su relación con la historia de la estética colonial, el pensamiento anticolonial y el colonialismo contemporáneo. Sostiene que, mientras que Edmund Burke utilizó lo sublime en apoyo del colonialismo (incluido el de los primeros colonos) en América del Norte y la esclavitud colonial, Samson Occom y Ottobah Cugoano utilizaron versiones de lo sublime para impugnar el colonialismo británico en América. La historia de esta contestación estética no ha sido representada en los estudios sobre lo sublime ecológico, los que, como muestra este artículo, tienen una relación conflictiva con el colonialismo histórico y contemporáneo. El artículo sostiene que lo sublime ecológico exhibe la “doble fractura” de la modernidad en su manejo inadecuado de la historia del colonialismo y el ambientalismo. Concluye evaluando el potencial de lo sublime ecológico para usos anticoloniales por parte de pensadores indígenas y afrodescendientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tacuma Peters, City University of New York

Tacuma Peters is an Associate Professor of Africana, Puerto Rican and Latino Studies at City University of New York, Hunter College. His teaching and research are focused on the history of political thought and contemporary political philosophy as it relates to slavery, colonialism, and decolonization. He is currently writing a monograph titled Sovereignty, Abolition, and Decolonization which examines eighteenth-century Indigenous and Black anticolonial thought.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos: Sublimes del Antropoceno