La cosmopoética de las plantas: Un diálogo entre el conocimiento botánico Shipibo-Konibo, la ecología y la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2025.16.2.5948Resumen
Este ensayo explora la cosmopoética de las plantas por medio de un diálogo entre el conocimiento ancestral Shipibo-Konibo y la ciencia ecológica moderna. Basándose en la experiencia vivida, la práctica artística y la filosofía indígena, los autores proponen la "cosmopoética amerindia" como un marco para entender la inteligencia relacional del mundo vivo. Rechazando el término "animismo" y sus connotaciones coloniales, articulan una visión en la que las plantas, los territorios y los espíritus forman parte de un cosmos consciente y comunicativo. Por medio del bordado, la narración y la ceremonia, el conocimiento no se genera desde el desapego sino desde la inmersión afectiva. El artículo también destaca los paralelismos entre el pensamiento indígena y la investigación botánica reciente, como el reconocimiento de la sintiencia de las plantas y la interdependencia ecológica. Sostiene que la ciencia y la sabiduría indígena pueden coexistir sin eliminar sus epistemologías distintivas, siempre y cuando el respeto mutuo y la conciencia ética guíen su interacción. La cosmopoética surge, por lo tanto, como un llamamiento para un pluralismo epistémico y un re-encantamiento de nuestras formas de saber, vivir y coexistir.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal (CC BY-NC for articles and CC BY-NC-ND for creative work, unless author requests otherwise.
b) Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).




