CFP Otoño 2026 "Culturas Eco-Crip: Discapacidad y Medio Ambiente"
"Culturas Eco-Crip: Discapacidad y Medio Ambiente"
Coeditoras invitadas: Shanna Lino (Universidad York, Canadá)
Maryanne L. Leone (Universidad Assumption, USA)
Este número especial explora la intersección entre ecología y discapacidad. Reconociendo la materialidad tanto de los cuerpos humanos como más-que-humanos, invitamos el envío de artículos que consideren las posibilidades que ofrece la teoría eco-crip para examinar las culturas marginadoras de la normalización, el capacitismo y el especismo y para valorar positivamente la amplia gama de comprensiones, experiencias y contextos de la discapacidad encarnada y el medio ambiente.
La literatura, el cine, el arte y la crítica eco-crip cuestionan las estructuras culturalmente situadas de poder que valoran a los seres/formas/entidades sensibles y no sensibles como deficientes y que cimentan la devaluación y la explotación a través de sistemas institucionalizados y patologizados. Estos enfoques reconocen que los tropos no humanos se han empleado durante mucho tiempo para menospreciar a las personas con discapacidad y, por tanto, despliegan estrategias críticas procedentes de los estudios sobre discapacidad y las humanidades medioambientales que, en conjunto, abogan por una valoración no jerárquica de las capacidades diferentes y de la corporeidad, junto con una afirmación de la interdependencia.
La teoría crip profundiza la crítica de la homogeneización para rescatar y resituar desafiantemente el término despectivo del que se apropia en inglés. La fusión de la teoría crip con la ecocrítica amplía la afirmación de la interseccionalidad material de la raza, el género y la sexualidad para implicar también a la ecología, explorando así el potencial de las existencias mutuamente beneficiosas de los cuerpos y comunidades discapacitados con el entorno natural.
Invitamos la entrega de artículos internacionalmente diversos que aporten un enfoque de estudios culturales a la representación de la discapacidad y la ecología. Los temas pueden incluir:
- representaciones de tensiones, sinergias, toxicidad y salud de espacios (urbanos, naturales, accesibles, etc.) y cuerpos (humanos, no humanos, híbridos)
- textos culturales que proponen la sustitución de los modelos económicos y culturales extractivos centrados en medidas cuantitativas de producción y beneficio por nuevas definiciones de bienestar que, a su vez, den prioridad a la comunidad, a la suficiencia (en lugar de la abundancia) y a la pluralidad de cuerpos y contribuciones
- las posibilidades que ofrece la producción cultural eco-crip (o eco-disca) para alejarse de los enfoques normativos que patologizan la discapacidad y/o maquillan de verde las crisis ecológicas
- retratos textuales de las formas en que los cuidados y las colaboraciones interespecies proporcionan apoyo emocional y físico a los cuerpos discapacitados y en que pueden mejorar la comprensión entre humanos y más que humanos y/o reforzar los modelos de explotación
Los artículos pueden enviarse en inglés, francés o español. Se ruega enviar a las editoras una propuesta de resumen de 300 palabras antes del 15 de julio de 2025: Shanna Lino (slino@glendon.yorku.ca), Maryanne L. Leone (maleone@assumption.edu). Proveeremos comentarios sobre las propuestas antes del 15 de septiembre de 2025. Los ensayos finales para la sección de Enfoque Especial deberán tener una extensión de entre 6.000 y 8.000 palabras (incluyendo resumen, palabras clave y bibliografía). Los manuscritos completos deberán enviarse antes del 15 de enero de 2026 a través del sitio web Ecozon@, que también ofrece una guía de estilo e instrucciones para su presentación.